sábado, 19 de septiembre de 2015

Los 10 libros más caros del mundo



Los 10 Libros más Caros del Mundo

Códice 

1.- Código Leicester

El manuscrito conocido como “Codex Leicester” fue entregado por Leonardo da Vinci a uno de sus amigos y tras pasar por varios propietarios, fue un escultor milanés en 1690, quien hizo pública su existencia.

Posteriormente, en 1717, Thomas Cook, primer Conde de Leicester lo adquirió en una visita a Italia y permaneció en poder de su familia durante los siguientes 263 años, lapso en el que fue denominado como Codex Leicester.

En 1980, el empresario Norteamericano Armand Hammer, Presidente de la Occidental Petroleum compró el manuscrito en un remate en Londres, pagando por el mismo 5.6 millones de dólares y le cambió el nombre a Codex Hammer. Al fallecer Hammer el manuscrito pasó a manos del Museo de Arte Armand Hammer, en Los Angeles, el cual lo pondría a la venta en 1994 para cubrir los gastos de un proceso judicial iniciado por uno de los herederos de la fortuna Hammer. Bill Gates, fundador de Microsoft, adquirió en 1994 el Codex -de 72 páginas-, por 30.8 millones de dólares.



2.- Evangelios de Enrique el León

Se trata de un libro de evangelios mandado a hacer por el príncipe de Sajonia y Baviera en el año 1188. Para confeccionarlo se utilizaron 226 hojas de pergamino, 50 de ellas a todo color. Su ornamentación demuestra el poderío de quien lo encargó. En 1893 fue subastado en el equivalente a 22 millones de dólares.


 3.- Las aves de América

Este libro recopila una serie de pinturas de aves hechas en tamaño natural por el naturalista John James Audubon, originario de Haití. Él fue pieza clave en el desarrollo de El Origen de las Especies de Charles Darwin. Considerada una obra maestra de la ornitología, los libros de un metro de altura tienen impresiones coloreadas a mano de todas las especies que conocía Audubon al comienzo del siglo XIX en Estados Unidos. El autor insistió en el gran formato del libro, impreso en hojas hechas a mano, las más grandes que se podían encontrar en el tiempo, por su deseo de retratar a las aves en su tamaño y hábitat real. El 19 de septiembre de 2015 fue subastado por la casa Christie's en  8.8 millones de dólares.


4.- Los cuentos de Canterbury

Es la primera obra literaria escrita en inglés. Obra de Geoffrey Chaucer, data de fines del siglo XIV.  Los cuentos de Canterbury es una de las obras más importantes de la literatura inglesa, y quizás la mejor obra de la Edad Media en Inglaterra. Fue la última obra de Geoffrey Chaucer. La versión de la que prevalece hoy en día procede de dos manuscritos ingleses diferentes: el Ellesmere y los manuscritos Hengwrt.
Los cuentos, escritos en inglés medio  (algunos de ellos originales, otros no, dos escritos en prosa y el resto en verso), están contenidos en una narrativa mayor y son contados por un grupo de peregrinos que viajan desde Siytgwark  a  Canterbury para visitar el templo de Santo Thomas Becket, en la Catedral de Canterbury  1998 fue valuado en 7 millones de dólares.

Gutenberg4

5.- La Biblia de Gutenberg
La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino, es una edición de la Vulgata, impresa por Johannes Gutenberg en MagunciaAlemania, en el siglo XV. Es el primer libro impreso mediante el sistema de tipos móviles, fue su mayor trabajo y tiene el estatus de icono por simbolizar el comienzo de la «Edad de la Imprenta».
El formato es posiblemente una imitación del manuscrito de Maguncia, también llamado Biblia gigante de Maguncia, cuyas 1300 páginas fueron escritas a mano.
El nombre «Biblia de 42 líneas» se refiere al número de líneas impresas en cada página, y es usado para diferenciarlo de la edición posterior de 36 líneas.
Esta edición empezó a prepararse después de 1450 y los primeros ejemplares estuvieron disponibles hacia 1454 o 1455. Fue realizada usando una prensa de impresión y tipos móviles. Un ejemplar completo tiene 1282 páginas y la mayoría fueron encuadernados en dos volúmenes al menos.
Esta Biblia es el incunable más famoso y su producción dio comienzo a la impresión masiva de textos en Occidente. Se cree que se produjeron alrededor de 180 ejemplares: 45 en pergamino y 135 enpapel. Tras su impresión, fueron rubricados e iluminados a mano por especialistas, lo que hace que cada ejemplar sea único.
Se trata del primer material bíblico impreso mediante una prensa de tipos móviles. Si bien no fue el primer libro impreso por Gutenberg, sí está entre los primeros, incunable y emblemáticos. Su tiraje constó de aproximadamente 180 copias, todas únicas y diferentes entre ellas, pues fueron rubricadas e iluminadas a manos. Uno de sus ejemplares alcanzó el precio de 5.4 millones de dólares en 1987.



6.- First Folio

Es el nombre atribuido a la primera publicación de la colección de obras teatrales de William Shakespeare. Contenía 36 obras y fue recopilado por John Heminges y Henry Condell, siete años después de su muerte. Se editaron cerca de mil copias, de la que se calcula que aún existen 228.First Folio , es el nombre atribuido por los eruditos modernos a la primera publicación de la colección de treinta y seis obras teatrales de  William Shakespeare  cuyo nombre verdadero original es Mr William Shakespeare's Comedies, Histories and Tragedies. Incluye todas las obras comúnmente aceptadas como auténticas, con la excepción de Pericles, príncipe de Tiro, Los dos nobles caballeros y dos obras hoy perdidas, Cardenio, inspirada en el personaje cervantino,  y Trabajos de amor ganados, considerada secuela de Trabajos de amor perdidos. No contiene ninguno de sus poemas. La obra fue recopilada y editada por  John Heminges y Henry Condell, amigos del bardo, en 1623, siete años después de su muerte.
Siendo considerado un sobresaliente símbolo de la cultura en lengua inglesa, las subastas más recientes (por ejemplo en el Oriel College de Oxford, 2003) fijaron su precio en torno a  5.5 millones de dólares.
 

7.- Bestiario de Northumberland

Se trata de una enciclopedia con definiciones e ilustraciones de animales, tanto reales como imaginarios. Además contiene fábulas y parábolas que facilitan la transmisión de preceptos morales. Su nombre proviene de un antiguo dueño.Un bestiario o bestiario medieval, palabra que proviene del Latín  bestiarum,1 es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de vólumenes ilustrados que describían animales, plantas o motivos orgánicos de la naturaleza. La historia natural  y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. Por ejemplo, el pelícano, del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de Jesucristo. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.
Dentro de los bestiarios encontramos bestiarios reales de signo positivo, como las aves (palomas, cigüeñas,  águilas ) y leones  bestiarios de signo negativo como serpientes, monos, liebres, cerdis, cabrasm etc y bestiarios fantásticos, dragones, arpías, sirenas, basiliscos, centauros, etc. En 1987 se vendió en 5.4 millones de dólares.

  
8.- Tratado de los árboles frutales

Escrito por Henri Louis Duhamel du Monceau alrededor de 1750, contiene las descripciones de 16 diferentes especies de árboles de frutas. Duhamel fue una figura relevante como ingeniero, botánico y químico durante el siglo XVIII. En 2006 alcanzó un precio de 4.5 millones de dólares.
  
9.- Cosmografía

Se trata del primer atlas jamás impreso. Corresponde al trabajo y cálculos del matemático griego Claudio Ptolomeo. En 2006 fue valuado en 4.2 millones de dólares.



10.- Manuscrito de las sinfonías de Mozart

Se compone de las partituras originales, escritas de puño y letra del genio austríaco, de nueve de sus más grandes obras. En 1990 alcanzó el precio de 4.1 millones de dólares.

Cada vez que tocamos algo de Mozart, todos hacemos el mismo comentario: “está muy bien escrito” en el sentido de que este compositor no es solo una maravilla a la hora de escucharlo, si no también a la hora de interpretarlo. El asombro es aún más grande cuando interpretamos obras del Mozart “niño”. ¿Como es posible que un niño de 12, 13, 14 años tuviera la capacidad de escribir operas?


Con motivo del estreno de la nueva producción de la ópera Lucio Silla por parte de la Mozartwoche de Salzuburgo el pasado mes de Enero, la orquesta fue invitada a realizar una visita privada a los archivos de la “Stiftung Mozarteum Salzburg“. Se trata de la mayor colección de cartas y manuscritos de W.A. Mozart y su familia existente en el mundo, la cual no esta expuesta al publico, debido a su incalculable valor y delicadeza. Además tuvimos la suerte y el placer de que la persona encargada de mostrarnos esta colección fuese Geneviève Geffray. Esta Francesa afincada en Salzburgo hace ya casi cuarenta años fue la encargada de traducir toda la correspondencia de la familia Mozart publicando diversos libros, y de dirigir esta colección hasta hace dos años que se jubiló.


jueves, 27 de agosto de 2015

Las otras profesiones de los escritores




Fotografía de Viena capellanes, la panadería que,  de 1896 a 1902  administró el escritor Pio Baroja  en compañía de su hermano Ricardo.  Los dos sufrieron mucho para sacarla adelante pues carecían de espíritu empresarial y estaban pendientes más de sus inclinaciones artísticas que del funcionamiento de la panadería. Alguna vez Rubén Darío  hizo una  alusión un tanto satírica a esta faceta del escritor diciendo que sus obras tenían mucha "miga". La panadería aún existe en el Barrio Salamanca en Madrid.


En el presente artículo, la escritora María Carvajal, autora de Curiosidades Literarias, nos habla de las profesiones de los escritores más allá de su actividad literaria. Entre ellos, hay un poco de todo: maestros, médicos, entomólogos, etcétera. Los escritores, está visto,  tienen que compaginar el oficio de escribir con cualquier otro  que les permita pagar las facturas. Y es que, como bien lo afirma la autora: vivir de los libros es poco menos que una utopía…
LAS OTRAS PROFESIONES DE LOS ESCRITORES
María Carvajal
Cuando nos inculcan el hábito de la lectura, generalmente en época infantil o adolescente, nos hacemos un concepto equivocado de la figura del escritor. En esas edades pensamos simplemente que un escritor es aquel que escribe libros y los vende. ¡Como si fuera tan fácil! En un mundo donde hay tanta competencia en todos los ámbitos profesionales, donde el consumismo no permite vivir con lo imprescindible y donde las estrategias comerciales dejan los beneficios en manos de intermediarios, minusvalorando así al creador, vivir de la escritura se hace complicado. Lo cierto es que hay infinidad de escritores que antes de serlo pasaron por otros oficios y muchos de ellos incluso compaginaron su actividad literaria con una profesión que era realmente la que les propiciaba el sustento económico. En la actualidad, salvando a los grandes escritores de best-sellers, a aquellos muy consolidados debido a la creación de obras muy célebres o a los ganadores de premios de gran prestigio, la mayoría sigue dedicándose a otros menesteres. ¿Os gustaría saber qué trabajos desempeñaban algunos de los más conocidos escritores?
Pues bien, muchos se dedicaron a la docencia. Como ejemplo podemos citar a Julio Cortázar, Ana María Matute, Antonio Machado, Josefina Aldecoa, Juan Ramón Jiménez, J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis o Stephen King.
Otros,  se dedicaron a la medicina. Es el caso de Pío Baroja, cuya novela El árbol de la ciencia muestra muchos de los conocimientos que el autor tenía en esa materia. Aun así, después de abandonar la medicina y antes de dedicarse al mundo de las letras, Baroja también regentó junto a su hermano el negocio familiar: una panadería.
Un caso similar es el de Antón Chéjov, que compatibilizó su profesión de médico con su pasión por la escritura. De hecho, dijo: “La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante”.
Por otro lado, y siguiendo por la rama científica, hay que señalar que Vladimir Nabokov se destacó como entomólogo. Incluso se encargó de la colección de mariposas expuestas en la Universidad de Harvard.
Y si cambiamos de rumbo laboral, nos encontramos con autores como T. S. Eliot que, aunque fue profesor durante un corto periodo de su vida, en el terreno profesional (al margen de la literatura) fue un hombre de negocios que llegó a ser tesorero de la Compañía Hidráulica de Ladrillos de su ciudad natal y trabajó en el Lloyd’s Bank de Londres.
Pero esto no es todo. ¿Sabéis que otros escritores tuvieron otras ocupaciones de lo más variopintas? Es el caso de Charles Dickens que empezó a ganarse la vida trabajando en una fábrica de betún para el calzado, mientras que William Faulkner trabajó como cartero en la Universidad de Mississippi hasta que le echaron por leer la correspondencia antes de entregarla.
El misterioso Thomas Pynchon -apenas se sabe algo de él- se alistó en la marina y más tarde terminó redactando las características técnicas de los aviones en los manuales de aviación de la compañía Boeing.
Y para terminar, podemos citar a Mark Twain, tipógrafo en varias imprentas, piloto de un barco de vapor, soldado en la Guerra de Secesión y minero en las minas de plata de Nevada.
Como veis, queridos lectores, muchos escritores trabajaron en diferentes sectores profesionales. ¿Creéis que llegará el día en que alguien  descubra que tal o cual escritor trabajaron como programadores informáticos, como  presentadores de televisión o prestaron su voz a una marca de GPS? 
Y digo yo: ¿O  que fueron simplemente, amas de casa?
William  Faulkner

Les invito a visitar mis otros blogs. Para ingresar solo dar clik en cualquiera de ellos. 

                            


Leonor Fernández Riva

***






                                                             
                   ***            

miércoles, 26 de agosto de 2015

Julio Cortázar- En el aniversario de su nacimiento


Julio Cortázar, considerado uno de los escritores más influyentes, del siglo XX, cumpliría hoy, 26 de agosto de 2015, 101 años. Nació en Bruselas en 1914 pero como su padre trabajaba en la embajada Argentina en Bélgica marchó al país más austral del mundo junto a su familia a finales de la Primera Guerra Mundial. Supo marcar un estilo propio y su obra sigue conmoviendo a millones de lectores en todo el mundo.

Hoy le recordamos con algunas de sus frases:
 Veni a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará.

Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma.


La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.


¿Qué quieres? El amor pide calle, pide viento, no sabe morir en la soledad.


Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.


En realidad las cosas verdaderamente difíciles son todo lo que la gente cree poder hacer a cada momento.


Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas.


¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión?


Creo que no te quiero, que solamente quiero la imposibilidad tan obvia de quererte como la mano izquierda enamorada de ese guante que vive en la derecha.


Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos...